Dedicado a estudios sobre la música del cambio de siglo XIX al XX, siempre desde una perspectiva transversal, ha publicado libros (Los últimos años de Manuel de Falla, Voilà la véritable Manola, Ecos de músicas lejanas…) y artículos diversos sobre música y sociedad. Ha sido colaborador científico en el CSIC, director del Archivo Manuel de Falla (Granada) y actualmente lo es del Museo Albéniz (Camprodon). Comparte la investigación con la docencia y con la crítica musical en “La Vanguardia”.
Johann Nikolaus Forkel, en su biografía sobre J. S. Bach aparecida en 1802, presenta el Arte de la fuga como “... la intención del autor de demostrar todo lo que se puede hacer con un tema de fuga. Todas las variaciones son fugas completas sobre un mismo tema, y reciben el nombre de contrapuntos.” Sabemos que Bach trabajó en esta obra durante la última década de su vida y que, a pesar de dejarla inacabada, se publicó en 1751, cuando todavía no hacía ni un año de su muerte. ¿Cuáles son las claves de su interés?
Las conferencias tendrán lugar en la Sala Capitular de Canònica de Santa María de Vilabertran y serán gratuitas con la entrada del día.