Una manera diferente de acceder a la Schubertíada
Tu apoyo es esencial para hacer crecer la Schubertíada. Consulta las modalidades de mecenazgo y los beneficios y ¡da el paso!
El pianista estadounidense de origen hindú Kunal Lahiry forma parte de la BBC New Generation Artist 2021-2023 y fue beneficiario de la beca de la Fundación Carl Bechstein en 2021. Ha encargado y estrenado obras de Nico Muhly, Molly Joyce, Heloise Werner, Viktor Orri Árnason o Guðmundur Emilsson. Kunal ha sido invitado en varios programas de artistas jóvenes para pianistas especializados en canción. En 2018 fue seleccionado para la inauguración de la Académie Royaumont-Orsay. También participó en el primer Song Studio del Carnegie Hall, impulsado por Renee Fleming, y fue invitado por Thomas Hampson para participar en la Lied Akademie de Heidelberg. Nacido en Gainesville, Georgia, Kunal estudió con una beca Schulich en la Universidad McGill, y se graduó con distinción en Interpretación de Lieder en la Hochschule für Müsik “Hanns Eisler” de Berlín bajo la tutela de Wolfram Rieger.
La soprano ruso-americana Erika Baikoff se ha graduado recientemente en el Lindemann Young Artist Development Program de la Metropolitan Opera; en el marco de este programa cantó los papeles de Xenia (Boris Godunov) y Barbarina (Le nozze di Figaro). Entre 2018 y 2020 fue miembro del Studio de la Ópera Nacional de Lyon, y en 2022 debutó en la Schubertíada y en la Chamber Music Society de Lincoln Center. El 2019 recibió el primer premio en el Concurso Internacional de Lied Helmut Deutsch y en el Concurso Nadia et Lili Boulanger. Es alumni del Atelier Lyrique del Festival de Verbier, en el cual cantó Musetta (La Bohème), y de la Académie Vocal Residency del Festival de Aix-en-Provence. Tiene una diplomatura en Humanidades de la Universidad de Princeton y un máster en Música de la Guildhall School of Music and Drama.
Natural de Castro Urdiales (Cantabria), en 2006 ingresa en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) y se especializa en música de cámara. Becada por los gobiernos de Cantabria y de Hungría, en 2011 se traslada a Budapest donde realiza dos años como alumna part-time en piano y música de cámara, y en 2013 comienza el máster de Interpretación. En 2015 cursa el Master de Lied de la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), donde colabora como pianista entre 2016 y 2018. Desde 2011, actúa en diversas salas de Budapest, Barcelona, Alicante, Tarragona, Galicia, Ciudad de México, Bilbao, Santander o León, y en los festivales Life Victoria, Aurora Festival (Estocolmo) o Festival Talent Barcelona. Desde 2018 colabora con la artista visual Inés García en sus proyectos Winterreise y Seis canciones populares montañesas. Forma duo con la soprano Mireia Tarragó.
El contratenor suizo, nacido el 1999, empezó a actuar ante grandes audiencias cuando era solo un niño soprano. Entre otros, interpretó el papel de L'Amore (Il Ritorno de Ulisse a Patria) en la Ópera de Zürich el 2014; aquel año grabó el CD Geistliche Lieder und Arien de J.S.Bach con Ton Koopman. Estudió canto en la Hochschule der Künste de Zúrich. El 2020 fue galardonado con el primer premio en el 49.º Bundeswettbewerb Gesang en Berlín, y disfruta de una beca de la Fundación Friedl Wald desde el 2021.Estudia canto con Juliane Banse en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, donde ya ha aparecido en dos producciones de ópera como L’Opinion publique (Orphée aux enfers) y Ottone (La incoronazione di Poppea). Encarnará un papel principal a The Fairy Queen de Henry Purcell en el Staatstheater Augsburgo el 2023.
Nació en Corea del Sur y empezó a estudiar piano a los seis años. Actualmente estudia con el profesor Christoph Berner un máster en Interpretación centrado en la música de cámara y el lied en la Hochschule der Künste de Zúrich. En el semestre de invierno del 2022 empezará a estudiar acompañamiento en la Hochschule für Musik de Colonia. Actúa habitualmente como acompañante vocal y de violín, y el mayo de 2021 hizo su debut en la temporada Liedrezital de Zúrich. El 2015 interpretó la ópera The Telephone de Gian Carlo Menotti y empezó a desarrollar su interés por el acompañamiento de ópera; ha participado en producciones de The Medium, también de Menotti (2020), Die Zauberflöte (2021) y, la pasada primavera, La voix humaine de Francis Poulenc, Chronos de Matthias Müller y Zweimal Alexander y Messertränen de Bohuslav Martinů.
Nacida en Sevilla, empezó sus estudios musicales a los siete años. Empezó a estudiar canto en la Haute École de Musique de Ginebra; actualmente estudia en la Hochschule der Künste de Zúrich para obtener un Máster de Interpretación Musical. Cubre una amplia gama de repertorios y tiene una predilección especial por los repertorios modernos y contemporáneos como Lachenmann, Berio, Aperghis y Ligeti, entre otros. Ha recibido varios premios en concursos, como el premio del público en el Elvirissima Junge Stimmen Wettbewerb 2018 (Lucerna). Actualmente es miembro del Coro de la Ópera de Zúrich. También actúa como solista tanto en escenarios internacionales como nacionales; entre sus actuaciones recientes se cuentan un estreno mundial de Wolfgang Mitterer en el Festival de Ópera de Bolsillo de Salzburgo y su debut como Monica en The Medium de Gian Carlo Menotti.
Nacido en Sallent y posteriormente establecido en Valls, inició su formación vocal en la Escolanía de Montserrat. Continuó sus estudios en la Escuela de Música de Cambrils y, atraído por el lied, se trasladó a estudiar canto a Freiburg im Breisgau becado por la Generalitat de Cataluña. El año 2009 ganó el segundo premio y el premio Plácido Domingo en el Concurso Internacional Francesc Viñas. Completó la formación operística en la Opéra-studio del Teatro de Estrasburgo (Francia) e inició a continuación una carrera profesional que lo ha llevado a cantar ópera, lied y oratorio en el Gran Teatro del Liceo, el Teatro Municipal de Santiago de Chile, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Teatro Real de Madrid, el Capitole de Toulouse, la Rosenblatt Recital Series de Londres o el Palau de les Arts de València. Ha escrito y dirigido escénicamente algunos de sus últimos espectáculos como “Emili Vendrell, la voz del pueblo” y “Mujeres de ópera”.
Martin Funda y Johanna Staemmler, violines | Teresa Schwamm-Biskamp, viola | Peter-Philipp Staemmler, violoncelo
Con su espectacular triunfo en el Concurso Internacional del ARD en Múnich el 2012, donde ganaron el Primer premio, el Premio del público y seis premios más, el joven cuarteto de cuerda de Berlín inició una carrera musical única. La BBC los presentó de 2014 a 2016 como parte de la serie "New Generation Artists", y en la temporada 2016/17 formaron parte de la serie "Rising Stars". Han estudiado con antiguos miembros del Artemis Quartett y Rainer Schmidt (Hagen Quartet). Han tocado con gran éxito en el Concertgebouw de Ámsterdam, la Philharmonie de Berlín y el Wigmore Hall de Londres. Trabajar con colegas como Thomas Hampson, Martin Fröst, Tabea Zimmermann o Jörg Widmann es una inspiración para ellos. El cuarteto imparte clases magistrales en Alemania y en el extranjero, y colaboran con programas sociales y proyectos juveniles, incluyendo Rhapsody in School y Yehudi Menuhin Live Music Now.
Montserrat Torrent es una de las intérpretes más destacadas de nuestro país. Sus actuaciones en el órgano han sido y siguen siendo un referente del más alto nivel, tanto por su rigor académico como por su calidez y musicalidad. En los años sesenta fue pionera de la renovación del mundo del órgano, en decadencia a consecuencia de la posguerra, en un momento en que ser organista, especialmente siendo mujer, significaba nadar contracorriente. Sin embargo, años más tarde su legado es enorme, siendo innumerables los órganos que ha tocado y los discípulos que ha tenido. La Creu de Sant Jordi, el Premio Nacional de Música y un doctorado Honoris Causa son algunos de los reconocimientos que ha logrado, pero lo más extraordinario de Montserrat Torrent es que a los 95 años continúa con una actividad imparable con conciertos y grabaciones. Un prodigio de la naturaleza del que aún podemos disfrutar.
Descubrió su pasión por la música de cámara y el acompañamiento vocal durante sus estudios en la Hochschule für Musik "Carl Maria von Weber" de Dresde y se centró en estos géneros después de huir de la antigua RDA el 1989. Desde 1997, Viena ha sido el hogar musical del pianista. Fue el acompañante habitual de Siegfried Jerusalén y ha acompañado un gran número de cantantes de renombre, incluyendo Diana Damrau, Edita Gruberová, Günther Groissböck, Robert Holl y Marlis Petersen. Ha actuado en salas de conciertos tan importantes como el Alte Oper de Frankfurt, el Musikverein de Viena, la Semperoper de Dresde, la Philharmonie de Berlín, la Deutsche Staatsoper de Berlín, el Carnegie Hall de Nueva York y La Scala de Milán, y es un invitado frecuente en festivales internacionales como lo Klangbogen al Theater an der Wien, la Schubertiade Schwarzenberg, el Festival de Salzburgo y el Festival de Ópera de Múnich.
Su repertorio se centra en la coloratura clásica, pero también destaca como intérprete de música contemporánea. Empezó su carrera como miembro de la Ópera de Núremberg; más tarde, formó parte de la Deutsche Oper am Rhein. Actualmente es una invitada habitual de los teatros de ópera más importantes del mundo, como las Óperas de París, Berlín, Hamburgo, Múnich y Viena y el MET de Nueva York, y de los Festivales de Salzburgo y Aix-en-Provence. Los papeles más importantes de su repertorio son Lulu, Violetta (La traviata), Susanna (Le nozze di Figaro), Pamina (Die Zauberflöte), Manon y Thaïs. Ha participado en estrenos mundiales como Phaedra de Henze, La grande magia de Trojahn y Medea de Reimann. La temporada 2019-2020 fue presentada como Artista Residente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, y fue galardonada con "Singer of the Year" por cuarta vez por la revista Opernwelt.
Estudia en Soria y Madrid y continúa su formación en Zaragoza y en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín. Ha recibido, entre otros, el primer premio en el 80.º Concurso de Jóvenes Intérpretes de España. En el apartado de música de cámara, ha sido semifinalista en el Concurso de Ginebra y ha ganado el primer premio de la Irene Steels-Wilsing Competition (Heidelberg, 2018). Ha recibido becas de Ibercaja, el Gobierno de Aragón y la Irene Steels-Wilsing Stiftung. Ha actuado en importantes salas y festivales de Europa y Asia, formando parte de orquestas como la Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León, BCN216, la Aurora Orchestra Festival y la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Como solista ha actuado con la Orquesta Do Norte, la Madrid Sinfonietta Orchestra o la Musethica Orchestra Festival. Desde el 2016 es miembro del Cosmos Quartet, formación que forma parte de la Academia European Chamber Music Academy.
Nacida en Madrid, estudió en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en la Hochschule für Musik de Colonia. Consiguió el título de posgraduado en Alemania ya como miembro del Cuarteto Casals. Ha ganado importantes premios como el Primer premio y Premio especial a la mejor interpretación clássica del Concurso Internacional Kloster Schöntal (1995) y el segundo premio en Concurso Internacional de violín Henry Wieniawsky en Polonia (1997). Como solista ha actuado con varias orquestas, y ha tocado en conciertos de música de cámara con Gérard Caussé, Harald Schoneweg, Marta Gulyàs y su hermano Claudio Martínez Mehner. Como miembro del grupo Funktion ofrece regularmente conciertos de música contemporánia. En l´actualidad es profesora de violín y música de cámara en la Escola Superior de Música de Catalunya, y también es invitada a dar clases magistrales en Europa y los Estados Unidos.
La violinista Helena Satué empezó a estudiar violín a la edad de cinco años. Después de obtener sus títulos en el Conservatorio de Barcelona y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, y posteriormente en el Conservatorio Nacional de París, se sigue perfeccionando en la Hochschule für Musik de Colonia y obtiene el Máster el 2011. Situada en la élite de jóvenes músicos españoles, la crítica la ha descrito como una violinista de condiciones excepcionales, con un dominio absoluto y virtuoso del instrumento, y de primer nivel por su refinada y elegante técnica. Ganó su primer concurso a los doce años; le siguieron numerosos premios y recompensas en varios concursos nacionales e internacionales. Es miembro del Cosmos Cuarteto. Desde el 2011 es profesora de violín en la Escola Superior de Música de Catalunya.
Nacido en Barcelona en 1980, empezó sus estudios musicales con su padre y su tío. Posteriormente, estudió en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en la Hochschule für Musik de Colonia. A los dieciséis años fue miembro fundador del Cuarteto Casals, un conjunto de música de cámara que mantiene un intenso calendario de actividad artística y actúa en las salas más famosas de Europa, América Latina, los Estados Unidos y Japón. Como solista ha actuado con varias orquestas, entre las cuales hay que mencionar la OBC, la Orquesta Sinfónica del Vallès, la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Orquesta Sinfónica de la SWR de Stuttgart. El año 2009 fundó rl Ludwig Trio junto con su hermano Arnau Tomàs Realp y la pianista Hyo-Sun Lim. Además de su actividad concertística, Abel es profesor de música de cámara a la ESMUC, y además imparte clases magistrales tanto en Europa como en los Estados Unidos.
Nacida en Esparreguera (Barcelona) en una familia de músicos, Maria inició sus estudios de violín a los cuatro años con su padre, el violonchelista y director Cristian Florea, y solo tenía siete años cuando interpretó su primer concierto como solista. Estudió en Barcelona y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Completó su máster en Interpretación en la Royal Academy of Music de Londres y cursó postgrados en la Universität Mozarteum de Salzburgo y la Musik-Akademie de Basilea. Como solista y músico de cámara, ha actuado en salas de conciertos de Europa como el Palau de la Música Catalana y L'Auditori de Barcelona, el Teatro Monumental y el Auditorio Nacional de Madrid, el Ateneo Rumano de Bucarest y el Wigmore Hall de Londres; recientemente ha realizado una gira de diecinueve conciertos como solista en China. Es miembro del Trío da Vinci, fundado el 2018.
Nacido en Alicante, es uno de los trompistas más reconocidos de su generación en Europa. Estudió con Radovan Vlatkovic en la Escuela Superior de Música Reina Sofia de Madrid. Paralelamente a sus estudios musicales, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Alicante. Premios internacionales avalan su trayectoria, como el Bärenreiter Preis en el concurso ARD de Munich y una Mención Honorífica en la competition Prague Spring Music Competition. Bajo la tutela de Claudio Abbado fué primer trompa de la Gustav Mahler Jugendorchester y de la Orchestra Mozart de Bolonia, ademas de miembro de la Orquesta del Festival de Lucerna. Colabora como primer trompa con algunas de las mejores orquestas en Europa. En la actualidad compagina su actividad artística como primer trompa en la Mahler Chamber Orchestra con la docencia en la Musikhochschule de Freiburg en Alemania.
Hilko Dumno es profesor de lied en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst de Frankfurt, donde fue alumno después de estudiar piano en la Hochschule für Musik de Detmold. Entre los artistas con los cuales trabaja regularmente por toda Europa se incluyen Christoph Prégardien, Hedwig Fassbender, Julia Kleiter y Johannes Martin Kränzle. Ha actuado en el Festival Schleswig-Holstein, la Schubertiade Schwarzenberg, el Festival de Música de Dresde, el Festival de Lucerna, el Festival Amadeus de Ginebra y la Ópera de Frankfurt. Sus éxitos artísticos están documentados con grabaciones en las emisoras de radio NDR, Hessische Rundfunks y Radio Suisse Romande y con varios CD como Songs of Love and Death con Hedwig Fassbender, el Italienisches Liederbuch con Christoph Prégardien y Julia Kleiter y el elogiado Das ewige Rätsel con Johannes Martin Kränzle.
Nacido en Augsburgo, estudió violín y dirección de teatro musical, y después de estudiar canto con Martin Gründler en Frankfurt interpretó sus primeras óperas en Dortmund, Hannover y la Ópera de Frankfurt. Se ha convertido en uno de los barítonos especializados en papeles de carácter más importantes de su generación. Actúa regularmente en los principales escenarios, como los festivales de Salzburgo, Bayreuth, Bregenz, Glyndebourne y Lucerna o los teatros de ópera de Londres, París, Milán, Madrid, Zúrich, Ginebra, Berlín, Múnich, Hamburgo, San Francisco o Nueva York. El barítono se dedica regularmente a hacer recitales y cantar oratorio. El 1997 su ópera de cámara Der Wurm fue galardonada con un premio y se estrenó en el Concurso de composición de Berlín. Desde 2016 su última composición, Lieder um Liebe, ha sido interpretada en numerosas ocasiones en Alemania y en el extranjero.
Nacido en Jerusalén, empezó a tocar el piano a los cuatro años. Apasionado por la canción poética desde muy joven, es reconocido internacionalmente como uno de los mejores acompañantes de su generación y actúa regularmente en destacados auditorios a Europa, Norteamérica, África, Asia y Australia. Empezó sus estudios en Suráfrica, donde se crio, y estudió después en la Hochschule für Musik und Theater “Felix Mendelssohn Bartholdy” de Leipzig y en el Conservatorio Nacional de Música de París. Es ganador de numerosos concursos, incluyendo lo del Wigmore Hall en Londres o el de Hugo-Wolf-Akademie de Stuttgart. Uno de los últimos estudiantes privados de Dietrich Fischer-Dieskau, colabora con Thomas Hampson en la Academia de Lied de Heidelberg. Además de sus actividades como pianista, Ammiel también se dedica a la musicología y está especializado en la investigación sobre Schubert y Wagner.
Con un talento impresionante y una musicalidad innata, Seong-Jin Cho es uno de los artistas más distinguidos de su generación y de la escena musical actual. Se dio a conocer el 2015, cuando ganó el primer Premio en el Concurso Internacional Chopin de Varsovia; poco después, en enero de 2016 firmó un contrato exclusivo con Deutsche Grammophon. Colabora con las orquestas más prestigiosas del mundo, como la Filarmónica de Berlín, la London Symphony Orchestra, la Filarmónica de Múnich, la Orquesta de París y la Philadelphia Orchestra. Trabaja regularmente con directores como Myung-Whun Chung, Iván Fischer, Jakub Hrůša, Yannick Nézet-Séguin, Gianandrea Noseda, Antonio Pappano y Esa-Pekka Salonen.
Ganadora el 2017 del concurso BBC Cardiff Singer of the World en las categorías Singer of the World y Song Price, la mezzosoprano escocesa-alemana Catriona Morison fue miembro de la Ópera de Wuppertal desde el 2016 hasta el 2018, pasando a ser artista residente posteriormente. Ha cantado una amplia variedad de papeles, incluyendo Nicklausse (Les contes de Hoffmann), Charlotte (Werther), Hänsel (Hänsel und Gretel), Maddalena (Rigoletto) y Cherubino (Le nozze di Figaro). En las salas de conciertos, debutó en los BBC Proms el 2019, cantando las Sea Pictures de Elgar. Como recitalista, trabaja regularmente con Malcolm Martineau, Simon Lepper o Joseph Middleton, en salas y festivales como el Wigmore Hall, el Festival Internacional de Edimburgo, el Leeds Lieder Festival y lo Weimarer Meisterkurs; recientemente fue BBC Radio 3 New Generation Artist.
Dotada de un rotundo sentido de la musicalidad y un incuestionable dominio de su instrumento, son celebradas sus interpretaciones de Bach bajo la dirección de Jordi Savall en diferentes escenarios europeos (entre ellos, la Philharmonie de París). En el concurso Tenor Viñas del Liceu fue galardonada por sus interpretaciones de Mozart, y también aborda con naturalidad diferentes roles de Puccini, Rossini y Wagner. Mantiene una constante actividad liederística y en el campo sinfónico y el oratorio, donde ha interpretado, entre otras obras, la Novena de Beethoven y la Segunda de Mahler con directores como Gustavo Dudamel o Víctor Pablo Pérez. Ha cantado en algunos de los escenarios más destacados del mundo, incluyendo lo Palau de la Música Catalana, el Teatro Real, el Gran Teatro del Liceo y lo Concertgebouw de Ámsterdam. Es profesora de Canto al Conservatorio del Liceo desde el año 2014.
Akemi Murakami, nacida en Japón, es una de las acompañantes de lied y cámara más reconocidas de su generación. Acompaña, entre otros, a cantantes como Benjamin Appl, Thomas E. Bauer, Daniel Behle, Angelika Kirchschlager y Manuel Walser. Actúa como solista o como acompañante de música de cámara y lied en numerosos conciertos y festivales, como el Heidelberger Frühling, el Festival de Aldeburgh, la Chapelle Musicale Reine Elisabeth de Waterloo, la Konzerthaus de Berlin, el Prinzregententheater de Múnich, la Markgräfliches Opernhaus de Bayreuth, la Brucknerhaus de Linz o la Ópera de Lille. Ha dado giras de conciertos en Suiza, Italia, Inglaterra y Japón. Akemi Murakami se graduó a la Hochschule für Musik und Theater de Múnich. Es la iniciadora y directora artística de la serie de recitales de lied LIEDERLEBEN, con sede en la Residenz de Múnich.
Johannes Kammler es uno de los barítonos alemanes más prometedores de su generación. Nacido en Augsburgo, el artista recibió su primera formación musical en el Coro de la Catedral de la ciudad. Más tarde estudió canto en Freiburg im Breisgau, Toronto y en la Guildhall School de Londres. Johannes Kammler fue finalista y ganador de las competiciones internacionales de canto Neue Stimmen y Operalia. En agosto de 2015 debutó en el Festival de Verbier como Marcello en La Bohème y desde entonces ha debutado en teatros y festivales como la Ópera de Oslo, el Festival de Bregenz o el Festival de Glyndebourne. Desde la temporada 2018/2019, Johannes forma parte de la Staatsoper de Stuttgart. También es muy activo cantando lied, y ha sido invitado al Oxford Lieder Festival, al Wigmore Hall o al Beethovenfest de Bonn.
Desde que Kit Armstrong entró en la escena musical internacional hace veinte años, sus actividades han fascinado a los amantes de la música. Hoy en día mantiene una carrera activa como pianista, compositor y organista. Actúa como solista en grandes salas internacionales como la Philharmonie de Berlín, el Musikverein de Viena, elConcertgebouw de Ámsterdam y el Suntory Hall de Tokyo, y colabora con algunas de las mejores orquestas del mundo, como la Filarmónica de Viena, la Staatskapelle de Dresde o la NHK Symphony Orchestra. Músico de cámara apasionado, Armstrong ha trabajado estrechamente con artistas como Renaud Capuçon, Benjamin Appl o Julian Prégardien. Nacido el 1992 en Los Ángeles, obtuvo una licenciatura en Música en la Royal Academy of Music de Londres y un máster en Matemáticas Puras en la Universidad Pierre y Marie Curie de París. Alfred Brendel ha guiado a Armstrong como profesor y mentor desde 2005.
Después de sus estudios en la Universidad de Arte y Diseño de Kyoto, estudia el Master en Lied en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich. Aún como estudiante, debutó en 2017 como solista con la Japan Century Symphony Orchestra. Ha recibido varios premios, entre ellos, el 2019, el primer premio de piano en el segundo Concurso International Helmut Deutsch. Durante su etapa de estudiante dirigió más de veinte representaciones de ópera con diversas orquestas de estudiantes, y en septiembre de 2018 debutó profesionalmente como director con la Telemann Camber Orchestra de Osaka.
Nacida el 1994 en Múnich, completó sus estudios de canto en la Hochschule für Musik und Theater de esta ciudad con un máster en Interpretación de lied, y mantiene una intensa actividad con un amplio repertorio. Ha actuado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Konzerthausorchester de Berlín, la Hofkapelle de Stuttgart, los Solistas Barrocos de Berlín, la Orquesta Sinfónica de Oporto y la Orquesta del Festival de Budapest. Además, tiene una pasión especial por la música de cámara y la canción. Ganadora del Concurso de Lied Richard Strauss y del Concurso Internacional de Lied Helmut Deutsch, da recitales regularmente, incluyendo festivales y salas como la Schubertíada, la Beethovenhaus de Bonn o el Festival de Lockenhaus. Su repertorio de canción incluye obras de Schubert, Schumann, Debussy, Strauss, Zemlinsky y Hindemith, entre otros.
La pianista hispano-británica Emma Stratton (Pals, 1999) empezó a dar clases de piano a los seis años. El año 2021 completó su grado en la ESMUC, y actualmente está cursando un máster en Interpretación de piano en la Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo. Ha sido invitada a participar en festivales como el Festival Clasclás de Galicia y la Schubertíada, y ha ofrecido conciertos en diversos auditorios y teatros de Cataluña, el resto de España y Alemania. Ha participado en concursos de piano y ha sido galardonada con varios premios, entre ellos, el Concurso Elise Meyer de Hamburgo (2022), y recientemente ha sido seleccionada por las fundaciones Live music now y Career Center para ofrecer conciertos en diferentes espacios de Hamburgo. Desde el 2021 es directora artística del Festival Clásico Pals.
Tras ganar el primer premio en la Queen-Elisabeth-Competition de 2018, Samuel Hasselhorn se ha consolidado como un artista versátil que se encuentra igualmente cómodo cantando ópera, lied y oratorio. Fue miembro permanente de la compañía de la Staatstheater de Viena durante dos años, donde interpretó el papel titular en Don Giovanni, Figaro (Il barbiere di Siviglia), Belcore (L'elisir de amore), Harlequin (Ariadne auf Naxos) o Schaunard (La Bohème). Actualmente es miembro del Staatstheater de Núremberg, donde ha cantado recientemente Pelléas (Pelléas et Mélisande) y Ford (Falstaff). Muy apreciado como cantante de lied, trabaja regularmente con pianistas de renombre como Helmut Deutsch, Malcolm Martineau, Ammiel Bushakevitz o Joseph Middleton, y ha ofrecido recitales en la Staatsoper de Hamburgo, la Academia Hugo Wolf de Stuttgart, el Teatro an der Wien, la Schubertíada o el Wigmore Hall.