Vera Martínez Mehner y Abel Tomàs, violines | Cristina Cordero, viola | Arnau Tomàs, violonchelo
Ganador de los primeros premios de los Concursos Internacionales de Londres y de Hamburgo (concurso Brahms), el Quartet Casals se ha convertido uno de los cuartetos de cuerda más importantes de su generación. Ha actuado de forma asidua en las salas Wigmore Hall, Carnegie Hall, Musikverein de Viena, Kölner Philarmonie, Cité de la Musique de París, Schubertiade Schwarzenberg, Concertgebouw de Amsterdam y Philarmonie de Berlín. Ha recibido una profunda influencia de compositores vivos de nuestra época como György Kurtag y ha realizado estrenos mundiales de compositores españoles notables de la actualidad. Lo más destacado de sus próximas temporadas incluye el ciclo de los diez últimos cuartetos de Mozart así como otros proyectos centrados en los compositores húngaros Bartók, Ligeti i Kurtág. Ha sido reconocido como embajador cultural por parte de la Generalitat de Catalunya y el Institut Ramon Llull.
Lluís Castan i Judit Bardolet, violins | Miquel Jordà, viola | Jesús Miralles, violoncel
Nacido en 2010, se ha formado en Basilea, Berlín y Hannover; posteriormente, el 2019 fue becado por la Escuela Superior de Música Reina Sofía para formar parte del programa del Instituto de Cámara. Ganadore de varios concursos nacionales e internacionales, ha actuado en escenarios como el Concertgebouw y el Muziekgebouw de Ámsterdam, el Stadt-Casino de Basilea, la Elbphilharmonie de Hamburgo o La Fenice de Venecia. También ha sido invitado a festivales de verano de prestigio como la Schubertíada, el Festival Pau Casals del Vendrell, la Puerta Ferrada, Aix-en-Provence y Verbier. Es destacable su compromiso con la música de nueva creación, que lo ha llevado a actuar en el ciclo del CNDM de Madrid, la Nuit de la Création en Aix-en-Provence, el KunstFest de Weimar y el Arnold Schoenberg Center de Viena.
Anton Hanson, Jules Dussap, violines | Gabrielle Lafait, viola | Simon Dechambre, violonchelo
Fundado en 2013 en París, ha forjado una identidad musical que abraza un amplio espectro de horizontes musicales, y ha trabajado con figuras reconocidas internacionalmente como Hatto Beyerle y Johannes Meissl, así como con cuartetos representativos de la Escuela francesa como Ebène y Ysaÿe. El Cuarteto Hanson también está comprometido con compositores contemporáneos como Toshio Hosokawa, Wolfgang Rihm y Mathias Pintscher. Ha ganado varios premios en el Concurso de Ginebra, el Concurso Joseph Haydn de Viena y el Concurso Internacional de Cámara de Lyon. El cuarteto actúa en lugares tan prestigiosos como el Louvre Auditorium, el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de París, el Victoria Hall de Ginebra, la ORF Kulturhaus de Viena y también, regularmente, en Asia. Actúa a menudo con músicos como Bertrand Chamayou, Edgar Moreau, Adam Laloum, Pierre Genisson, Bruno Philippe, Vadim Kholodenko y Guillaume Bellom.
La trayectoria de la pianista macedonia Rebeka Stojkoska la marca su dedicación a la canción. Ha actuado en la Alte Oper de Frankfurt, la Konzerthaus de Dortmund, la Pierre Boulez Saal de Berlín, la Heidelberger Frühling, el Festival Schumann de Bonn y el Festival Hidalgo de Múnic, formando dúo con Julian Prégardien, Matthias Winckhler, Julia Duscher, Serafina Starke y Gerrit Illenberger. Ha recibido numerosos premios y becas y formó parte de la Heidelberger Frühling Liedakademie. Además de la actividad en concierto, es profesora de técnica vocal en la Hochschule für Musik und Theater de Múnic desde 2020. Estudió piano e interpretación de lied en la Hochschule für Musik de Friburgo, completó los estudios de posgrado en la Universität Mozarteum de Salzburgo y actualmente estudia en la Hochschule für Musik de Karlsruhe.
Nace en Barakaldo (Vizcaya). Discípulo de Félix Lavilla, se especializa en acompañamiento de cantantes en Viena y Munich y recibe los consejos de Wolfram Rieger. Pianista habitual de cantantes como Carlos Álvarez, Lisette Oropesa, Ismael Jordi, Sabina Puértolas, David Alegret o Javier Camarena, también ofrece recitales con Sonya Yoncheva, Martina Serafin o Celso Albelo entre otros. Actúa en la mayoría de los teatros y festivales españoles, así como en la Staatsoper y el Musikverein de Viena, el Rossini Opera Festival de Pesaro, los Festivales de Savonlinna y Bregenz o Sala Tchaikovsky de Moscú. Defensor del patrimonio musical, recupera las cinco óperas de salón del sevillano Manuel García y entre su discografía destacan “Granados Songs Integral”, “Ametsetan”, “Carneriana”, “La Seduzione”, la integral de canciones de Antón García Abril y “Ensueños”. Su último lanzamiento discográfico “Los cisnes en Palacio” presenta canciones de Emilio Arrieta.