Jorian van Nee nació en 1999. Actualmente estudia con Frank Peters en el Conservatorio de Ámsterdam, y ha asistido a masterclasses de varios pianistas, incluyendo Ronald Brautigam y Jan Wijn. Ha tocado con varias orquestas, como la Sinfonia Rotterdam, la orquesta Yehudi Menuhin y la Residentie Orkest en La Haya. En 2013 ganó el primer premio y el primer premio de composición del Prinses Christina Concours, y en 2015, ganó el mejor premio de acompañamiento en la misma competición. También ha ganado premios en la Young Pianist Foundation, en el Festival Peter de Grote y, junto con la cantante Noëlle Drost, en la International Student LiedDuo Competition. También con Noëlle, participó en el Leeds Lieder Festival en 2023 y en el International Lied Festival de Zeist el 2021. Dispone de un piano de cola Bechstein cedido por el Nationaal Muziekinstrumenten Fonds.
Nacido en Barcelona, empieza los estudios de violonchelo, piano y canto en la Escolanía de Montserrat; posteriormente estudia dirección coral y canto clásico en la ESMUC y continúa su formación vocal en la Guildhall School of Music & Drama de Londres (de dónde es, además, ganador de la Medalla de oro). Ha representado los papeles de Conde (Le nozze di Figaro), Mercutio (Roméo et Juliette), Aeneas (Dido & Aeneas) o Tarquinius (The Rape of Lucretia), entre otros. Ha cantado los ciclos Die schöne Magelone, Lieder eines fahrenden Gesellen, Dichterliebe, Histoires Naturelles, La bonne chanson o An die ferne Geliebte en la Schubertíada, el LIFE Victoria, L'Auditori o el Teatro de la Zarzuela. También ha participado en estrenos de obras de compositores catalanes como García-Demestres (L'eclipsi), Magrané (Diàlegs de Tirant e Carmesina) o García-Tomás (Chansons Trouvées).
El aclamado pianista Joseph Middleton está especializado en el arte del acompañamiento de canciones y la música de cámara. Es director del festival Leeds Lieder, músico en residencia en Pembroke College Cambridge y profesor en su alma mater, la Royal Academy of Music. Joseph colabora con cantantes internacionales como Thomas Allen, Ian Bostridge, Sarah Connolly, Lucy Crowe, Iestyn Davies, Wolfgang Holzmair, Christiane Karg, Katarina Karnéus, Simon Keenlyside, Felicity Lott, Christopher Maltman, John Mark Ainsley, Kate Royal, Carolyn Sampson y Roderick Williams. Es invitado habitual en el Alice Tully Hall de Nueva York, el Concertgebouw de Amsterdam, Konzerthaus de Viena, Zürich Tonhalle, la Philharmonie de Colonia, la Philharmonie de Luxemburgo, el Museo de Orsay de París y el Wigmore Hall de Londres.
Nacido en 1989, inicia sus estudios de piano en Oviedo a los seis años. Después de estudiar en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, se traslada a Londres para estudiar en el Royal College of Music. Posteriormente, continúa su formación en la Universität für Musik und darstellende Kunst de Viena. Actualmente, compagina su actividad docente en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con una amplia actividad internacional como solista y músico de cámara, que lo ha llevado a actuar en salas como el Wigmore Hall, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música Catalana, la Fundación Juan March y el Ateneo de Bucarest, además de haber hecho giras de concierto por Latinoamérica y China.
Julia Kleiter hizo su debut operístico el año 2004, como Pamina (Die Zauberflöte), en la Ópera de la Bastilla de París. Ha interpretado, entre otros, los papeles de Condesa (Le nozze di Figaro), Ilia (Idomeneo), Agathe (Der Freischütz), Donna Anna (Don Giovanni) o Eva (Die Meistersinger von Nürnberg). Recientemente, ha cantado el Stabat Mater y el Requiem de Dvořák, Das Paradies und die Peri de Schumann, Ein deutsches Requiem de Brahms, La creación de Haydn, El Oratorio de Navidad de Bach y el Te Deum de Bruckner. Julia Kleiter ofrece a menudo recitales de canción en el Wigmore Hall de Londres, en París, Madrid, Múnich y la Schubertiade Schwarzenberg. Actúa regularmente con los pianistas Michael Gees y Julius Drake y ha actuado también en la Pierre Boulez Saal de Berlín, el Musikverein de Viena, el Mozarteum de Salzburgo y la Philharmonie de Essen.
Torna Claire Huangci amb obres de Barber, Schubert i Czerny, i dos "highlights" ben coneguts del segle XX: l’Adagio d’Espàrtac i Frígia, de Khatxaturian, amb una melodia intensa i commovedora, i la Rhapsody in Blue de Gershwin, fusió de clàssica i jazz, i èxit clamorós des de la seva estrena.