La trayectoria de la pianista macedonia Rebeka Stojkoska la marca su dedicación a la canción. Ha actuado en la Alte Oper de Frankfurt, la Konzerthaus de Dortmund, la Pierre Boulez Saal de Berlín, la Heidelberger Frühling, el Festival Schumann de Bonn y el Festival Hidalgo de Múnic, formando dúo con Julian Prégardien, Matthias Winckhler, Julia Duscher, Serafina Starke y Gerrit Illenberger. Ha recibido numerosos premios y becas y formó parte de la Heidelberger Frühling Liedakademie. Además de la actividad en concierto, es profesora de técnica vocal en la Hochschule für Musik und Theater de Múnic desde 2020. Estudió piano e interpretación de lied en la Hochschule für Musik de Friburgo, completó los estudios de posgrado en la Universität Mozarteum de Salzburgo y actualmente estudia en la Hochschule für Musik de Karlsruhe.
Nace en Barakaldo (Vizcaya). Discípulo de Félix Lavilla, se especializa en acompañamiento de cantantes en Viena y Munich y recibe los consejos de Wolfram Rieger. Pianista habitual de cantantes como Carlos Álvarez, Lisette Oropesa, Ismael Jordi, Sabina Puértolas, David Alegret o Javier Camarena, también ofrece recitales con Sonya Yoncheva, Martina Serafin o Celso Albelo entre otros. Actúa en la mayoría de los teatros y festivales españoles, así como en la Staatsoper y el Musikverein de Viena, el Rossini Opera Festival de Pesaro, los Festivales de Savonlinna y Bregenz o Sala Tchaikovsky de Moscú. Defensor del patrimonio musical, recupera las cinco óperas de salón del sevillano Manuel García y entre su discografía destacan “Granados Songs Integral”, “Ametsetan”, “Carneriana”, “La Seduzione”, la integral de canciones de Antón García Abril y “Ensueños”. Su último lanzamiento discográfico “Los cisnes en Palacio” presenta canciones de Emilio Arrieta.
De origen armenio, empezó los estudios de piano a los siete años y más tarde estudió canto en el Conservatorio Komitas. Posteriormente perfeccionó su formación en la Accademia di Belcanto de Mirella Freni en Módena y en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Frankfurt, obteniendo un máster en 2014. A continuación se unió al Atelier lyrique de la Opéra national de París hasta el 2016. Mantashyan ha ganado varios premios, entre ellos el Premio Especial en el Concurso Internacional de Canto Tenor Vinas y en el concurso Toti dal Monte. Ha actuado en teatros y auditorios como la Konzerthaus de Berlín, la Opéra Bastille de París, el Festival de Glyndebourne, la Komische Oper de Berlín, la Ópera de Viena o la Royal Opera House de Londres. Sus papeles incluyen Susanna (Le nozze di Figaro), Servilia (La clemenza di Tito), Echo (Ariadne auf Naxos), Fiordiligi (Così hacen tutte) o Mimi (La Bohème), entre otros.
Tras ganar el primer premio en la Queen-Elisabeth-Competition de 2018, Samuel Hasselhorn se ha consolidado como un artista versátil que se encuentra igualmente cómodo cantando ópera, lied y oratorio. Fue miembro permanente de la compañía de la Staatstheater de Viena durante dos años, donde interpretó el papel titular en Don Giovanni, Figaro (Il barbiere di Siviglia), Belcore (L'elisir de amore), Harlequin (Ariadne auf Naxos) o Schaunard (La Bohème). Actualmente es miembro del Staatstheater de Núremberg, donde ha cantado recientemente Pelléas (Pelléas et Mélisande) y Ford (Falstaff). Muy apreciado como cantante de lied, trabaja regularmente con pianistas de renombre como Helmut Deutsch, Malcolm Martineau, Ammiel Bushakevitz o Joseph Middleton, y ha ofrecido recitales en la Staatsoper de Hamburgo, la Academia Hugo Wolf de Stuttgart, el Teatro an der Wien, la Schubertíada o el Wigmore Hall.
Nacida en Darmós, Tarragona, entró en el mundo del arte a través de la danza (clásica y española), el piano y el canto coral. Se graduó en el Conservatorio del Liceu de Barcelona en Canto e interpretación e hizo su debut operístico en 2013 en el Rossini Opera Festival como Folleville (Il viaggio a Reims). Después de ser reconocida en numerosos concursos, como el Tenor Viñas (2016), donde ganó ocho premios, ha actuado en numerosos teatros y festivales de renombre, como el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Real, el Teatro Regio, el Teatro Verdi, el Teatro Chaikovski, el Teatro del Maggio, y el Festival de Salzburgo, cantando los papeles de Norina (Don Pasquale), Lucia (Lucia di Lammermoor), Adina (L'elisir de amore), Königin der Nacht (Die Zauberflöte) o Zerbinetta (Ariadne auf Naxos). También tiene una actividad de concierto significativa, incluyendo repertorio sinfónico, oratorio, canción y recital.
Torna Claire Huangci amb obres de Barber, Schubert i Czerny, i dos "highlights" ben coneguts del segle XX: l’Adagio d’Espàrtac i Frígia, de Khatxaturian, amb una melodia intensa i commovedora, i la Rhapsody in Blue de Gershwin, fusió de clàssica i jazz, i èxit clamorós des de la seva estrena.