Nacido en Capellades en 1992, Bernat Prat Sabater inició sus estudios musicales con sus padres y los de violín con Sergi Bello en la Escuela de Música de Capellades. Fue alumno de la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y posteriormente continuó sus estudios en la Hochschule für Musik de Basilea. Su formación musical ha sido profundamente influenciada por Rainer Schmidt y Hatto Beyerle. Desde el 2014 es miembro fundador del Cosmos Quartet, formación con la que mantiene una intensa actividad artística tocando en toda Europa. El cuarteto ha ganado el primer premio en el concurso Irene Steels-Wilsing String Quartet Competition de Heidelberg, el tercer premio en el concurso Carl Nielsen International Chamber Music Competition de Copenhague y el premio Artis Quartet Preis en Viena, entre otros . Actualmente es profesor de música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA).
Nacida en 1993, se forma en piano y oboe en el Conservatorio de Tarragona. Acaba el grado profesional con una media de sobresaliente y recibe el Premio Extraordinario de piano. Posteriormente, culmina el grado de interpretación de piano en la ESMUC con las máximas calificaciones. Ha ganado el 1.º premio en el Concorso Internazionale Elsa Respighi (2015) y el I Premio AESPIRE. Ha actuado en teatros y auditorios como el Auditori Pau Casals, La Pedrera, el Teatro Niccolini de Florencia, el Teatro Filarmonico de Verona o la capilla de la Old Royal Naval College, en Londres. Centrada en la actividad como pianista repertorista, en la actualidad es pianista oficial en concursos como el de Les Corts y ha acompañado a cantantes como Sara Blanch y Carles Pachon. Desde el 2023 continúa su formación en la European Opera Academy en la disciplina de Maestro Collaboratore en Florencia (Italia).
Nacida en Glasgow, la mezzosoprano Beth Taylor, alabada por su “impactante presencia”, “coloratura sensacional” y “profundidad fascinante”, está en el inicio de una importante carrera internacional. Es la ganadora del 3.º premio del Concurso Wigmore Hall 2019, y ganadora del prestigioso Premio Elizabeth Connell 2022 para voces dramáticas. Ha actuado en la Deutsche Oper de Berlín, la Ópera de Frankfurt, el Festival de Glyndebourne, lo Opernhaus de Zúrich o el Auditorio de Madrid con papeles como Erda y Primera Norna (Der Ring des Nibelungen), Bianca (Bianca e Falliero), Bradamente (Alcina), Arsace (Semiramide) o Cornelia (Giulio Cesare). Es invitada a menudo por las salas de concierto de Europa para cantar oratorio y canción. Ha actuado con conjuntos notables como el Dunedin Consorte, la Cappella Mediterranea, el Ricercare Ensemble y la Orchestra of the Age of Enlightenment, y con notables pianistas como Julius Drake, Jonathan Ware, y la estrella emergente Hamish Brown.
Nacido en 2006, inició sus estudios musicales en Malgrat de Mar. Actualmente, estudia con Peter Thiemann, profesor en el Conservatorio Superior Liceo. Ha asistido también a masterclasses con Daniel Mitnitsky, Hilel Zori y Gary Hoffman, y durante los últimos años ha participado en los cursos de la Academia Internacional de Música de Solsona. Ha actuado en el Gran Teatre del Liceu, el Paraninfo de la Universitat de Barcelona, el teatro y la catedral de Solsona, y en Cerbère, entre otros lugares. El junio de 2023 fue el solista de una orquesta de treinta violonchelos organizada con motivo de celebración de la Diada Pau Casals, dirigida por el maestro Antoni Ros Marbà, y forma parte de la Jove Orquestra Nacional de Catalunya. Toca con un violonchelo Laberte del 1921 cedido por la Fundación Pau Casals, un instrumento que perteneció al mismo Pau Casals.
Blai Bosser Toca es miembro del OBC, y ha estudiado en la ESMUC y la Hochschule für Musik de Basilea. Ha colaborado con orquestas como la Tonhalle Orchester de Zúrich o la Sinfonieorchester y la Kammerorchester de Basilea. El 2022 obtuvo el primer premio con el Cuarteto Spirea en la Orpheus Competition. Toca un violonchelo construido por su padre, Jaume Bosser, el 2020.
Torna Claire Huangci amb obres de Barber, Schubert i Czerny, i dos "highlights" ben coneguts del segle XX: l’Adagio d’Espàrtac i Frígia, de Khatxaturian, amb una melodia intensa i commovedora, i la Rhapsody in Blue de Gershwin, fusió de clàssica i jazz, i èxit clamorós des de la seva estrena.