El Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana es un coro profesional creado por el Orfeó Català en 1990 con la misión de difundir la música coral universal, promover la recuperación del patrimonio musical catalán y fomentar la nueva creación. Ha sido dirigido por Jordi Casas i Bayer, Josep Vila i Casañas y Simon Halsey. Actualmente, Xavier Puig es el director y Jordi Armengol, el pianista. Ha sido dirigido por grandes maestros como René Jacobs, Marc Minkowski, Kent Nagano, Simon Rattle, Gustavo Dudamel, Daniel Barenboim, Christophe Rousset, Vladimir Jurowski, Daniele Gatti y Simon Carrington, y ha colaborado con los cantantes Philippe Jaroussky y Mark Padmore. Desde el 2010 es miembro de The European Network for Profesional Chamber Choirs (TENSO).
Helena Satué i Bernat Prat, violins | Lara Fernández, viola | Oriol Prat, violoncel
Nacido en Barcelona en 2014, el Cosmos Quartet se ha consolidado como uno de los cuartetos de cuerda más atractivos del panorama camerístico actual. El 2018 obtuvo los primeros premios en los concursos Irene Steels-Wilsing Foundation Competition de Heidelberg y Música de Cámara BBVA Montserrat Alavedra, entre otros. El grupo ha sido invitado a participar en el Streichquartettfest de Heidelberg, el Auditori de Barcelona, la Schubertíada, la Quincena Musical Donostiarra, el Palau de la Música Catalana, el Wigmore Hall de Londres, el Gent Festival van Vlaanderen en Bélgica, el Festival Pau Casals, el Festival de Torroella de Montgrí y el East Neuk Festival en Escocia. Desde la temporada 2021-22 hasta la 2023-24 son cuarteto residente en el Palau de la Música Catalana, con un ciclo de ocho conciertos dedicado a Robert Schumann, Johannes Brahms y Anton Webern. El cuarteto toca con instrumentos construidos ex profeso por el prestigioso lutier barcelonés David Bagué.
Destacada por "la calidad de su sonido" y su "solvencia musical e interpretativa", la joven violista Cristina Cordero (Madrid, 1998) se está consolidando como una intérprete versátil, solicitada como solista y como músico de cámara. Ha participado en prestigiosos festivales como Verbier Festival, Schloss Elmau Festival, el Festival Emergents, siendo además invitada con regularidad para colaborar con ensembles y grupos de cámara por toda Europa. Ha actuado como solista junto con orquestas como la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya o la Orquesta Filarmónica de Castilla-La Mancha, y en algunas de las salas más importantes de España como el Teatro Real, el Palau de la Música Catalana o L'Auditori de Barcelona. Desde 2022, Cristina es Catedrática de Viola en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Daniel Claret Mora, violoncel·lista i professor, desenvolupa una trajectòria artística que combina interpretació, pedagogia i creació de projectes. Nascut a Barcelona en una família de músics, ha estat deixeble de mestres com Julius Berger, Jordi Mora, György Kurtág i Lluís Claret. És fundador de The Rest Project, amb el qual va estrenar The Rest is Silence (2023) i prepara New Beginnings (2025), encàrrec de L’Auditori de Barcelona. Professor al Conservatori Superior del Liceu, compagina la docència amb projectes com La Fe, la integral de Beethoven i El demà d’ahir, estrenat al Festival Jordi Savall. Ha actuat com a solista al Palau de la Música Catalana i amb diverses orquestres europees. Col·labora també amb el grup creatiu Mal Pelo en produccions com Inventions i Highlands.
Es uno de los pianistas acompañantes y de cámara más solicitados de su generación, que ofrece conciertos por toda Europa y Asia desde su graduación en la Franz-Liszt-Hochschule de Weimar. Entre sus cantantes habituales están Andrè Schuen, Christoph Prégardien, Roman Trekel, Katharina Konradi y Konstantin Krimmel. En el terreno de la música de cámara ha ofrecico conciertos con solistas como Tabea Zimmermann, Antje Weithaas, Wolfgang Emanuel Schmidt o Konstanze von Gutzeit, y desde el 2020 se concentra también en el repertorio para solista. Su CD Poêmes con la mezzosoprano Stella Doufexis, con canciones de Claude Debussy, recibió el Premio de la Crítica discografía alemana 2013, y desde entondes sus grabaciones han recibido diversos premios, entre ellos un ECHO Klassik 2016 o sendos Opus Klassik en 2019 y 2022, con Andrè Schuen. Desde el 2011 dirige el ciclo de conciertos Der Lyrische Salon en Weimar.
Torna Claire Huangci amb obres de Barber, Schubert i Czerny, i dos "highlights" ben coneguts del segle XX: l’Adagio d’Espàrtac i Frígia, de Khatxaturian, amb una melodia intensa i commovedora, i la Rhapsody in Blue de Gershwin, fusió de clàssica i jazz, i èxit clamorós des de la seva estrena.