Maria Florea, violín
Lara Fernández, viola
Daniel Claret, violonchelo
Blai Gumí, contrabajo
Àlex Ramírez, piano
Obras de Dvořák y Schubert
Lunes 25 de agosto, 20:30 h
sold out
 
En pocas palabras
¿Qué nos espera?
El cuarteto con piano, introducido por Mozart de manera brillante, no fue muy cultivado por los compositores posteriores; se encuentran, aun así, obras de mucha calidad, como por ejemplo el segundo cuarteto de Dvořák. Más inusual todavía es la formación de la segunda obra del concierto, que es, a la vez, una de las obras más estimadas del repertorio de cámara: el Quinteto “La trucha” de Schubert. Y, para interpretar ambas obras, cinco solistas establecidos en Cataluña.
La obra destacada
Franz Schubert no fue el creador del quinteto con piano con un solo violín y contrabajo, y conocía las obras compuestas por Hummel para este conjunto. También las conocía Sylvester Paumgartner, el violonchelista aficionado que le hizo un encargo, especificándole esta formación y pidiéndole que incorporara el lied Die Forelle (La trucha). El resultado de este encargo es muy conocido, una obra feliz e irresistible que siempre apetece escuchar.
 
icon programRepertorio
 
Antonín Dvořák
Cuarteto para piano n. 2 en mi bemol mayor, op. 87
Franz Schubert
Quiteto en la major, D. 667, “La trucha”
 
Maria Florea
Maria Florea

Nacida en Esparreguera (Barcelona) en una familia de músicos, Maria inició sus estudios de violín a los cuatro años con su padre, el violonchelista y director Cristian Florea, y solo tenía siete años cuando interpretó su primer concierto como solista. Estudió en Barcelona y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Completó su máster en Interpretación en la Royal Academy of Music de Londres y cursó postgrados en la Universität Mozarteum de Salzburgo y la Musik-Akademie de Basilea. Como solista y músico de cámara, ha actuado en salas de conciertos de Europa como el Palau de la Música Catalana y L'Auditori de Barcelona, el Teatro Monumental y el Auditorio Nacional de Madrid, el Ateneo Rumano de Bucarest y el Wigmore Hall de Londres; recientemente ha realizado una gira de diecinueve conciertos como solista en China. Es miembro del Trío da Vinci, fundado el 2018.

Lara Fernández
Lara Fernández

Estudia en Soria y Madrid y continúa su formación en Zaragoza y en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín. Ha recibido, entre otros, el primer premio en el 80.º Concurso de Jóvenes Intérpretes de España. En el apartado de música de cámara, ha sido semifinalista en el Concurso de Ginebra y ha ganado el primer premio de la Irene Steels-Wilsing Competition (Heidelberg, 2018). Ha recibido becas de Ibercaja, el Gobierno de Aragón y la Irene Steels-Wilsing Stiftung. Ha actuado en importantes salas y festivales de Europa y Asia, formando parte de orquestas como la Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León, BCN216, la Aurora Orchestra Festival y la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Como solista ha actuado con la Orquesta Do Norte, la Madrid Sinfonietta Orchestra o la Musethica Orchestra Festival. Desde el 2016 es miembro del Cosmos Quartet, formación que forma parte de la Academia European Chamber Music Academy.

Daniel Claret
Daniel Claret

Nascut a Barcelona el 1987 en una família de músics, va estudiar al Conservatori del Liceu. La seva carrera professional abasta diversos projectes personals, incloent-hi la interpretació de la integral de violoncel i piano de Beethoven amb Àlex Ramírez o “La fe...” un programa de violoncel sol, que li ha permès descobrir la figura de György Kurtág i redescobrir les Suites de Bach. Claret també participa amb el grup Mal Pelo i col·labora amb Miquel Fiol en el projecte A.H.A. La música de cambra és essencial en la seva carrera, i comparteix escenari amb grans músics. Ha col·laborat amb orquestres com l'OBC, l'Orquestra del Gran Teatre del Liceu i l'Orquestra Nacional Clàssica d'Andorra. Com a solista, va debutar al Palau de la Música Catalana als vint-i-tres anys i ha actuat amb diverses orquestres tocant obres com els concerts de Schumann, Saint-Saëns o Brahms.

Blai Gumí
Blai Gumí

Nacido en Barcelona en 1997 en una familia de músicos, empezó a estudiar contrabajo a los cinco años. Cursó el Grado Superior en el Conservatorio del Bruc de Barcelona y continuó su formación en la Musikhochschule de Múnic. Formó parte de la Academia de la Bayerische Staatsoper y de la Symphonie Orchester des Bayerischen Rundfunks. Desde febrero de 2020 es el primer contrabajo de la Bayerische Staatsoper de Múnic, y es el músico más joven en conseguir la plaza, y colabora como primer contrabajo con otras orquestas, como Mahler Chamber Orchestra y Orquesta Utopía. Como solista, ha tocado con la Joven Orquesta Nacional de Andorra, la orquesta de cámara de la Bayerische Staatsoper y la Kammerorchester de Regensburg. Ha recibido varios premios, entre ellos Arjau, el concurso de solistas del Conservatorio del Bruc y el concurso Gasteig de la Musikhochschule de Múnic.

Àlex Ramírez
Àlex Ramírez

Nacido en Barcelona, sus principales maestros fueran Margarita Serrat y Josep Colom. Recibió clases de Paul Badura-Skoda, Alícia de Larrocha, Bernard Greenhouse o Rainer Schmidt. Galardonado en varios concursos como solista y como músico de cámara, actualmente se dedica principalmente a la música de cámara. En las últimas temporadas ha actuado al Concertgebouw de Ámsterdam, el Palau de la Música Catalana, la Stadthalle de Kronberg, L'Auditori o la Fundación Juan March. Durante los últimos quince años ha colaborado asiduamente con la compañía teatral Títeres Etcétera, actuando en el Gran Teatre del Liceu, el Festival Internacional de Santander, la Quincena Musical Donostiarra, o el Festival of Wonder de Silkeborg (Dinamarca). Como docente, ha impartido clase en los conservatorios superiores del Liceu, Zaragoza y Ciutat de Palma. Es invitado anualmente a la Academia y Festival Tihms de Bergen.